jueves, 23 de diciembre de 2010

Navidad y las Parteras

José llevó a María a una gruta y fue en busca de una partera. Al momento de ingresar María la caverna se iluminó de resplandores y quedó todo refulgente como si estuviera el sol allí adentro. Y mientras estuvo allí María, el resplandor no faltó ni de día ni de noche.
Señala José: Y entonces una mujer que bajaba por la montaña me dijo: “¿Dónde vas tú?” A lo que respondí: “Ando buscando una partera hebrea” Ella replicó: “¿Y quién es la que está dando a luz en la cueva?” “Es mi desposada dije yo”. A lo que ella repuso: “Entonces ¿no es tú mujer?” Yo le contesté: “Es María, la que se crió en el Templo del Señor, que aunque me cayó a mí en suerte por mujer, no lo es, sino que ha concebido por virtud del Espíritu Santo”. Y me interrogó la partera: “¿Es esto verdad?” Le respondí: “Ven y verás”. Entonces la partera con su aprendiz y otra partera más se pusieron en camino con él.
Al llegar al lugar de la gruta se pararon, y he aquí que ésta estaba sombreada por una nube luminosa. De repente, la nube empezó a retirarse de la gruta y brilló dentro una luz tan grande que los ojos no podían resistirla. La partera dio un grito, diciendo: “Grande es para mí el día de hoy, ya que he podido ver con mis propios ojos un nuevo milagro”. José dice desde fuera a María: "Aquí te traigo dos parteras". Entró Zelomi y exclamó luego de palparla: "¡Señor, Señor, misericordia! Jamás se ha oído ni ha podido caber en cabeza humana que estén henchidos los pechos de leche y que haya nacido un infante dejando virgen a su madre. Virgen concibió, virgen dio a luz y virgen quedó después". Sigue relatando la partera después de salir de la gruta: "Cuando hube entrado para examinar a la doncella, la encontré con la faz vuelta arriba, mirando al cielo y hablando consigo misma. Dime hija, le señalé: ¿No sientes por ventura alguna molestia o tienes algún miembro dolorido? Mas ella continuaba inmóvil mirando al cielo, cual una sólida roca y como si nada oyese. En aquel momento se pararon todas las cosas, silenciosas y atemorizadas; los vientos dejaron de soplar; no se movió hoja alguna de los árboles, ni se oyó el ruido de las aguas; los ríos quedaron inmóviles y el mar sin oleaje; callaron los manantiales de las aguas y cesó el eco de voces humanas. Reinaba por doquier un gran silencio. Hasta el mismo polo abandonó desde aquel momento su vertiginoso curso. Las medidas de las horas habían ya casi pasado. Todas las cosas se habían abismado en el silencio, atemorizadas y estupefactas. Nosotros estábamos esperando la meta de los siglos. Y en cuanto salió de ella la Luz, la doncella reconoció a quien ella misma había alumbrado. El niño lanzaba resplandores, lo mismo que el sol. Estaba limpísimo y era gratísimo a la vista. Tenía fija mi vista en el intenso resplandor que despedía la Luz que había nacido. Y esta Luz fuese poco a poco condensando y tomando la forma de un niño, hasta que apareció un infante tal como suelen ser los hombres al nacer. No lloraba como suelen hacerlo los recién nacidos. Me incliné, le toqué, le levanté en mis manos con gran reverencia y me llené de espanto al ver que no tenía el peso de un recién nacido y no estaba manchado en lo más mínimo, sino que su cuerpo todo era nítido, era ligero de peso y radiante a la vista. Me dirigió una gratísima sonrisa y fijó en mí una penetrante mirada y al instante salió de su vista una gran luz como si fuera un relámpago". A su aprendiz al retirarse le dijo: "Hija mía, coge el taburete y vámonos. Hoy mi vejez ha podido ver a una parturienta sin dolores y a una virgen que es madre, si es que lo que acabamos de ver puede llamarse un parto".
Entra a continuación Salomé, la otra partera que con ellos llegó y pregunta a María: "¿Quién eres tú que, como virgen has dado a luz una Luz? Pues tú no eres como las demás hijas de Eva", a lo que replica María: "Lo mismo que mi hijo no tiene igual entre los niños, de igual manera su madre no tiene semejante entre las mujeres". Tres días después de nacer el niño, salió María de la gruta y se aposentó en un establo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Saludo de la Presidenta Nacional en el Día Internacional de la Matrona(ón) 31 de Agosto de 2010


En esta oportunidad, en que nuevamente me toca presidir tan importante fecha para nuestra profesión, reciban mi fraternal saludo; las matrones y matrones de todo el país, las invito a que todas y todos elevemos nuestra mirada al cielo, para sentirnos en unidad con quienes también festejan hoy, nuestra existencia,…las obstétricas de Argentina, las obstetrices de Ecuador, las obstetrices de Paraguay , las licenciadas obstetras de Perú y las obstetras parteras del Uruguay; matronas y matrones de nuestros hermanos países latinoamericanos, de quienes también hemos recibido su cariño.
Hoy 31 de Agosto de 2010, no es una fecha más en nuestra historia, es quizás la más importante en muchos años, porque al término de esta jornada habremos concretado uno de nuestros más importantes cometidos como Directorio Nacional, gracias a la ayuda y el apoyo de casi todas y todos ustedes,… la firma de parte de nuestra máxima autoridad, el Ministro de Salud, de la Norma Técnica N°20, que fija la nueva Estructura de Matronería en los hospitales de mediana y alta complejidad, plasmando en ella la estructura de nuestro rol, en un nuevo modelo de atención de salud; el que coexistirá dentro del equipo de salud, en un marco de responsabilidad, independencia y autonomía, potenciando las características propias de la profesión.
Entre otras de las especialidades de este día; debemos destacar el rol protagónico que sigue ejerciendo nuestra profesión en la actuales políticas públicas de salud; donde en las acciones que hoy se realizan, para cumplir con los objetivos sanitarios de la época y porque no decirlo; también con los del milenio; las autoridades nacionales y extranjeras, cuentan con nuestras competencias para lograr el impacto sanitario deseado.
Estamos frente a un nuevo proceso de reformas estructurales del Estado, donde hemos escuchado la necesidad de revisar, aún más el gasto Estatal, para ello es necesario, replantear programas sociales, educacionales y de salud,…, como Colegio hemos sido categóricas en poner a disposición del aparato público toda nuestra cooperación, pero también hemos sido enfáticas, en defender la importancia que el aporte científico ejerce en las normas técnicas y legales implementadas, para el logro de los mejores indicadores de salud materna y perinatal de Latinoamérica. Esto quiere decir, que nos oponemos a la flexibilización del prenatal y apoyamos plenamente la extensión del post-natal a seis meses.
Estamos hoy presentes, en todas la revisiones que involucran acciones relacionadas con la mujer durante todo su ciclo vital, le hemos incorporado el sello de pertenencia social y familiar; pero también hemos solicitado una revisión de nuestra real carga laboral, esto con el fin de lograr medir nuestras acciones por lo que hacemos y así visualizar la necesidad de profesionales matronas y matrones, en el cumplimiento de las metas fijadas, para el completo bienestar de la mujer, su familia y su comunidad.
El Colegio de la Orden, hace propicia esta oportunidad, para abrazar especialmente a todas las matronas y matrones de la zona de la catástrofe dejada por el terremoto y maremoto y envía a nombre de todas y todos nuestros profesionales, un caluroso saludo lleno de energía a los mineros atrapados y a sus familias.
Un abrazo y fraternal saludo,

Anita Román Morra
Presidenta Nacional
Colegio de Matronas de Chile

“El mundo necesita a las Matronas – hoy más que nunca!”
Confederación Internacional de Matronas-CIM y Colegio de Matronas de Chile

lunes, 16 de agosto de 2010

Final.

Segunda Parte

Documental sobre el parto tradicional humanizado: Nacer de Nuevo (1°parte)


Este documental, es un instrumento pedagógico dirigido a profesionales de salud, agentes de salud y comunidad en general. Es una síntesis de la experiencia tanto del personal médico que labora en la provincia de Morona Santiago, mujeres embarazadas y sus familias, y la comunidad Shuar. Con este material se busca poder incluir el parto intercultural humanizado como una opción de atención en todos los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Este proyecto se desarrolla desde el Ministerio de Salud Pública en coordinación con organismos de los pueblos Shuar, el apoyo técnico de UNICEF Ecuador y el financiamiento del gobierno de Finlandia.

domingo, 15 de agosto de 2010

martes, 10 de agosto de 2010

Semana Mundial de la Lactancia Materna (1-7 Agosto)



La semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por OMS / UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.
En Europa, al ser agosto periodo típicamente vacacional, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM)se celebra de común acuerdo la semana 41 del año. La fecha se escogió entendiendo que en un embarazo que empezase el 1 de enero, la semana más probable de parto y por tanto de inicio de la lactancia sería la semana 41, o sea, a principios de octubre. De forma consensuada, en España, la mayoría de Grupos de apoyo a la lactancia materna inician la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna el primer domingo de octubre con diversos actos conjuntos, como la fiesta de la lactancia materna, evento familiar que consiste en actividades al aire libre, bien relacionadas con la lactancia materna o para el público en general, y la lectura de un manifiesto cuyo contenido refleja el lema elegido por WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) para la SMLM de cada año.
WABA es una red internacional de personas y organismos que trabaja en coordinación con OMS y UNICEF, y desde 1992 se encarga, cada año, de la organización de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para ello elige un lema y propone una serie de temas a tratar y desarrollar a nivel internacional relacionados con la lactancia materna y los derechos de las mujeres y sus hijos. WABA fue fundada en 1991 para apoyar a UNICEF y a los gobiernos a lograr el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de Innocenti.

Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna año 2010:
1.Dar más importancia a la contribución que hacen los Diez Pasos a la lactancia materna exclusiva.
2.Revitalizar actividades en los todos los sistemas de salud y comunidades para que apoyen a las mujeres y sus intenciones de amamantar.
3.Informar a las personas por doquier acerca de la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna como un derecho de cada madre, como un derecho de cada niño y niña, y como un derecho humano.
4.Ayudar a que la lucha de las mujeres y de quienes defienden los derechos humanos incorpore el abogar por sistemas de salud que apoyen la lactancia materna.
5.Asegurar que el personal de salud materno infantil esté capacitado adecuadamente para aconsejar y apoyar la alimentación infantil óptima

sábado, 26 de junio de 2010

Método Canguro con Neonatos







Videos de programas realizados en España y Colombia.

lunes, 14 de junio de 2010

Cesárea Humanizada


Porqué se hacen tantas cesáreas??? El parto es un proceso natural que ovedece a un diseño perfecto... porque lo violentamos?

jueves, 13 de mayo de 2010

Clampeo Oportuno de Cordón Umbilical y Lactancia Precoz


Ministerio de Salud Publica Ecuador
Organización Panamericana de la Salud

domingo, 9 de mayo de 2010

Mother Of Many (Madre de muchos)



El restablecimiento del papel original de las matronas es imprescindible en el proceso de humanización del parto porque las mujeres, incluso informadas y conscientes, no lo pueden hacer solas.
Y en ese proceso están las matronas en la actualidad en muchos países del mundo: unas siguen abducidas por el sistema médico clásico reacio al cambio, otras están despertando -también junto con médicos- y descubriendo que su papel puede ser distinto, y muchas ya han recuperado su antiguo rol como vemos en el cortometraje “MOTHER OF MANY” (Madre de Muchas) dirigido por Emma Lazenby(hijo de matrona) y que ha ganado un premio BAFTA.

sábado, 24 de abril de 2010

"Mi mamá es partera"


Cuento: Mi mamá es partera. Región: San Agustín Loxicha, Oaxaca. Lengua originaria: Zapoteco de la Costa. SERIE "Hacedores de palabras" CONAFE

viernes, 23 de abril de 2010

Yo puedo Cambiar el Mundo


Esta es una presentación diseñana para promover el mensaje de que la forma en que somos gestados y nacemos tiene un gran impacto en la forma en que se desarrolla nuestra vida. Los nacimientos violentos e industrializados promueven la vida mecanizada y violenta de nuestra sociedad actual.

De matronas



Que piensan los niños soble las matronas y el parto?.... solo vean.

Nada como mamá, nada como mamar



Comercial que promueve la lactancia materna exclusiva.